viernes, 14 de octubre de 2011
sala de internet para los discapacitados en Barrancabermeja
Inauguran sala de internet para discapacitados; Se trata de la instalación de la primera sala de informática para discapacitados, una inversión conseguida con recursos de la Alcaldía de Barrancabermeja. Tomado de Vanguardia
viernes, 30 de septiembre de 2011
LA TECNOLOGÍA APOYANDO EL PROCESO DE INCLUSIÓN
"Accesibilidad Digital, tecnología para todos"
Es realmente difícil acceder a hardware y software especializado para ser usado por personas con discapacidad, no es algo tan simple como ir a un centro comercial o una tienda de computadores y adquirirlos. Existen compañías (nacionales) que ofrecen ayudas técnicas comerciales y alternativas "caseras" de bajo costo! Gran variedad de dispositivos que van desde ayudas de la vida diaria y el trabajo, hasta curiosos dispositivos de ultima tecnología para disfrutar de tiempos de ocio y recreación.
La tecnología evoluciona y brinda herramientas que ayudan hacer la vida mas simple, estas, junto a procesos de formación y capacitación lograran que la inclusión sea posible en nuestro municipio. Para los interesados les dejo los datos de contacto y de pronto logremos que el proceso de inclusión se complemente con la adquisición de Tecnología para lograr desarrollar otras competencias en los alumnos:
pagina web: www.todospodemosayudar.com
correo: contacto@todospodemosayudar.com
DISCAPACITADOS BARRAMEJOS EMPRENDEDORES
La educación de los niños barramejos debe estar dirigida a formar competencias laborales generales que les permita ser productivos al terminar la media técnica, ya que según los estudios realizados un alto porcentaje de jóvenes que se gradúan de bachiller entran al mercado laboral.
Empresas como esta deberían ser creadas por los jóvenes emprendedores de Barrancabermeja cada año.
lunes, 26 de septiembre de 2011
REPENSAR LOS PEIs
La educación inclusiva no se hizo pensada en aquellos estudiantes que presentan características diferentes a las nuestras, se hizo pensando en que todos nosotros independientemente de nuestras caracterísitcas pudiesemos acceder a la escuela y para ello debemos realizar las adaptaciones pertientes del currículo, la evaluación, los modelos pedagógicos, es decir reformular el PEI, teniendo presente que cada estudiante posea o no una NEE presenta un estilo y ritmo de aprendizaje que le posibilita avanzar en algunas áreas y requerir de unos apoyos particulares, o unas estrategias flexibles para acceder a los otros.
Es pues tarea de cada uno de los integrantes de las instituciones educativas el posibilitar que nuestro quehacer pedagógico sea transversalmente incluyente y que repensemos que se trata de posibiltar el conocimiento que redireccione los proyectos de vida de nuestros estudiantes y porque no, los nuestros también.
No podemos seguir intentando que nuestros chicos aprendan a multiplicar, cuando aun no saben restar y si no restan, pues tal vez tampoco sepan sumar y si no suman pues tal vez tampoco sepan decodificar los números y si no tienen el concepto de número tal vez tampoco sepan de conjuntos. Entonces cómo esperamos que avancen?....
Estará bien entonces seguir apuntando a cumplir con todo los indicadores del plan de estudios o será necesario repensar que contenidos y de qué forma enseñar a cada estudiante, pues él que y el cómo lo decide el maestro pero el cuando lo decide el estudiante y para esto debemos tener en cuenta necesariamente la madurez del estudiante.
Todos los estudiantes aprenden a su propio ritmo y estilo de aprendizaje..... querido maestro tu lo hiciste así también, tal vez de manera distinta, pero recuerdas absolutamente todo lo que te enseñaron tus maestros o tal vez tengas unos aprendizajes mas presentes que otros?
Sabes porqué sucede esto??????
Reflexiona y ............
Es pues tarea de cada uno de los integrantes de las instituciones educativas el posibilitar que nuestro quehacer pedagógico sea transversalmente incluyente y que repensemos que se trata de posibiltar el conocimiento que redireccione los proyectos de vida de nuestros estudiantes y porque no, los nuestros también.
No podemos seguir intentando que nuestros chicos aprendan a multiplicar, cuando aun no saben restar y si no restan, pues tal vez tampoco sepan sumar y si no suman pues tal vez tampoco sepan decodificar los números y si no tienen el concepto de número tal vez tampoco sepan de conjuntos. Entonces cómo esperamos que avancen?....
Estará bien entonces seguir apuntando a cumplir con todo los indicadores del plan de estudios o será necesario repensar que contenidos y de qué forma enseñar a cada estudiante, pues él que y el cómo lo decide el maestro pero el cuando lo decide el estudiante y para esto debemos tener en cuenta necesariamente la madurez del estudiante.
Todos los estudiantes aprenden a su propio ritmo y estilo de aprendizaje..... querido maestro tu lo hiciste así también, tal vez de manera distinta, pero recuerdas absolutamente todo lo que te enseñaron tus maestros o tal vez tengas unos aprendizajes mas presentes que otros?
Sabes porqué sucede esto??????
Reflexiona y ............
miércoles, 14 de septiembre de 2011
PILDORAS DE APRENDIZAJE
DISCAPACIDAD COGNITIVA:Cuando se habla de DISCAPACIDAD COGNITIVA se hace referencia a una condición de la persona que se caracteriza por una disminución de su capacidad intelectual o del conocimiento. Dicha disminución corresponde a una alteración neurológica, ya sea estructural y/o funcional y por consiguiente la dimensión de la alteración determina el nivel cognitivo y funcional de la persona.
El retardo mental consiste en un funcionamiento intelectual por debajo del promedio, que se presenta junto con deficiencias de adaptación y se manifiesta durante el período de desarrollo. En realidad, para ser diagnosticado como retrasado mental, la persona tiene que tener ambos, un coeficiente intelectual significativamente bajo y problemas considerables en su adaptación a la vida diaria. Sin embargo, la mayoría de los niños pueden aprender muchas cosas y al llegar a adultos pueden vivir de una manera parcialmente independiente. Lo que es más importante, pueden disfrutar de la vida al igual que todo el mundo.
Se caracteriza por un funcionamiento inferior a la media, junto con limitaciones asociadas en dos o más de las habilidades adaptativas: comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio y trabajo. El retardo mental se manifiesta antes de los dieciocho años.
La limitación funcional en la discapacidad cognitiva implica disminución en procesos cognitivos tales como: evaluación, interpretación, observación, análisis, ordenamiento, clasificación, representación y memorización, y las habilidades y estilos de pensamiento, que determinan el desempeño y aprendizaje de una persona (niño, niña, joven, adulto) en las siguientes dimensiones: intelectual, adaptativa, socio-cultural y
física.
LAS DIFICULATDES DE APRENDIZAJE NO SE CONSIDERAN DISCAPACIDAD COGNITIVA, POR TAL MOTIVO LAS DISLEXIAS, DISGRAFIAS, DISCALCULIAS….ETC. NO SON DISCAPACIDADES COGNITIVAS.
ESTAMOS HABLANDO DE FUNCIONES COGNITIVAS COTIDIANAS QUE DEBEMOS REALIZAR TANTO SOCIAL Y ACADEMICAMENTE Y MIS FACULTADES NO ME LO PERMITEN…..
LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE NO INCAPACITAN EL APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE, POR LO CUAL NO SE PUEDEN CARACTERIZAR COMO DISCAPACIDAD COGNITVA.
PARA RECORDAR:
El concepto de integración supone que es el estudiante con NEE O CON CAPACIDADES DIFERENTES el que debe integrarse a la escuela, contando con las adecuaciones necesarias a su condición educativa, donde el concepto de escuela está definido como una Institución organizada para el niño/a típico.
El concepto de inclusión implica que es la Escuela la que está preparada para incluir a todo estudiante, considerando que la diversidad es una condición básica del ser humano. En esta nueva perspectiva, el estudiante se incluyera en un lugar preparado para él, respondiendo a sus necesidades educativas especiales. La escuela se define entonces, como un lugar para la diversidad.
PROGRAMA DE INCLUSION EDUCATIVA DE POBLACION CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
La Secretaría de Educación Municipal a través de la Unidad de Atención Integral UAI realiza la atención, apoyo y acompañamiento al proceso de inclusión educativa de estudiantes con NEE del Municipio de Barrancabermeja.
De acuerdo a los lineamientos de la Resolución 2565 de 2003 y del Decreto 366 de 2009 las atenciones se desarrollan en aras de disminuir o suprimir las barreras para el aprendizaje que presentan los estudiantes con NEE.
Por lo anterior la Unidad de Atención Integral UAI de la SEM de Barrancabermeja con su equipo interdisciplinario de base cumple con las siguientes funciones:
• Establecer procesos y procedimientos de comunicación permanente con los docentes de los diferentes niveles y grados de educación formal que atiendan estudiantes con discapacidad o con capacidades o con talentos excepcionales para garantizar la prestación del servicio educativo adecuado y pertinente.
• Participar en la revisión, ajuste, seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo Institucional (PEI) en lo que respecta a la inclusión de la población con discapacidad o con capacidades o con talentos excepcionales.
• Participar en los procesos de Autoevaluación Institucional y de la aplicación del índice de Inclusión.
• Participar en el diseño de propuestas de metodologías y didácticas de enseñanza y aprendizaje, flexibilización curricular e implementación de adecuaciones pertinentes, evaluación de logros y promoción, que sean avaladas por el consejo académico como guía para los docentes de grado y de área.
• Participar en los comités de calidad de las instituciones y centros educativos en aras de fortalecer la inclusión de las poblaciones en condición de vulnerabilidad.
• Participar en el desarrollo de actividades que se lleven a cabo en el establecimiento educativo relacionadas con caracterización de los estudiantes con discapacidad o con capacidades o con talentos excepcionales, la sensibilización de la comunidad escolar y la formación de docentes.
• Gestionar la conformación de redes de apoyo socio-familiares y culturales para promover las condiciones necesarias para el desarrollo de los procesos formativos y pedagógicos adelantados en los establecimientos educativos.
• Articular, intercambiar y compartir, experiencias, estrategias y experticia con otros establecimientos de educación formal, de educación superior y de educación para el trabajo y el desarrollo humano de la entidad territorial.
• Elaborar con los docentes de grado y de área los protocolos para ejecución, seguimiento y evaluación de las actividades que desarrollan con los estudiantes que presentan discapacidad o capacidades o talentos excepcionales y otras condiciones de vulnerabilidad y apoyar a estos docentes en la atención diferenciada cuando los estudiantes lo requieran.
• Presentar al rector o director rural los informes pertinentes de las actividades realizadas con docentes y con estudiantes con discapacidad o con capacidades o con talentos excepcionales o con otras condiciones de vulnerabilidad los resultados logrados con estos estudiantes, para determinar las propuestas de formación de los docentes, los ajustes organizacionales y el tipo de apoyos requeridos por los estudiantes que deben gestionarse con otros sectores o entidades especializadas.
• Remitir a los directivos de la Institución en la cual realiza sus apoyos pedagógicos, los resultados de la caracterización de sus estudiantes para que esta información sea ingresada al SIMAT, si así se determina.
• Participar en el consejo académico y en las comisiones de evaluación y promoción, cuando se traten temas que involucren estas poblaciones.
• Articular acciones con las instancias o entidades integrantes del Comité Municipal de Discapacidad en aras de fortalecer los procesos de inclusión social de la población con discapacidad.
• Desde el Comité Municipal de Discapacidad liderar y participar activamente en la realización de los procesos de formación que se gesten desde este, entre estos los Consejos Regionales de Discapacidad.
• Participar en las actividades interinstitucionales que se realicen con el Comité Municipal de Discapacidad y la Red Municipal de Discapacidad de Barrancabermeja, a través de las cuales se pretenda fortalecer los procesos de inclusión educativa y social.
• Concertar y liderar acciones puntuales a nivel municipal que fortalezcan los procesos se sensibilización, formación e información en el tema de NEE y sus áreas afines de la población en general, entre estos las Jornadas de NEE.
• Atender a la población que se presenta en la Secretaría de Educación y solicita asesoría o valoración para niños, niñas, jóvenes o adultos con NEE.
• Diseñar el protocolo de valoración y caracterización de los estudiantes con NEE para determinar la condición o no de NEE permanentes o transitorias.
• Hacer uso apropiado del protocolo de valoración y caracterización diseñado para determinar la condición de NEE permanentes o transitorios de los establecimientos educativos oficiales y población que recepcionada en la SEM.
• Utilizar de forma apropiada los diferentes formatos elaborados para el proceso de apoyo de la UAI en los establecimientos educativos oficiales, ajustados al sistema de gestión de calidad de la SEM.
• Concertar de acuerdo a los resultados de la valoraciones interdisciplinarias realizadas por el equipo interdisciplinario de la UAI las acciones respectivas al proceso de inclusión educativa y/ o social de la población atendida con las instituciones educativas oficiales y/o entidades aliadas a la Secretaría de Educación en cuanto al tema de inclusión.
• Facilitar planes de apoyo caseros o de aula pertinentes para padres o docentes de aquellos estudiantes con NEE que reciben apoyo de la UAI y así canalizar acciones puntuales y pedagógicas en aras de fortalecer la inclusión los estudiantes con condiciones de vulnerabilidad.
• Representar a la Secretaría de Educación como responsables del tema de Necesidades Educativas Especiales de este ente territorial a nivel municipal, regional y nacional en eventos, instancias o procesos pertinentes al tema.
• Atender a los estudiantes con condiciones de vulnerabilidad, discapacidad y capacidades o talentos excepcionales en las respectivas jornadas académicas de los mismos, facilitando los apoyos pedagógicos interdisciplinarios pertinentes.
• Realizar la atención de los estudiantes con NEE y otras problemáticas de aprendizaje de forma equitativa y en las diferentes jornadas escolares de las instituciones educativas oficiales del municipio de Barrancabermeja.
• Velar por el uso apropiado de los elementos de apoyo con los que se cuenta en los establecimientos educativos oficiales.
• Orientar a las instituciones del sector no oficial que soliciten a la Unidad de Atención Integral UAI o Secretaría de Educación información respecto al tema de Inclusión Educativa.
• Participación en las diferentes brigadas de apoyo interinstitucional que se realicen en el Municipio de Barrancabermeja y de las cuales haga parte el equipo UAI.
• Participar por delegación de la Secretaría de Educación en los Comités de: Municipal para la prevención y atención de las víctimas de abuso sexual, comité municipal contra el uso de sustancias psicoactivas, comité interinstitucional contra el trabajo infantil, Programa de Salud Sexual y Reproductiva y Construcción de Ciudadanía, etc.
• Remitir desde la Instituciones educativas y avalados por estas a los entes pertinentes los casos de estudiantes recepcionados por los profesionales de apoyo de la UAI, cuando se encuentren posibles evidencias de que los menores vienen siendo vulnerados en sus derechos y calidad de vida.
• Las demás que delegue el Secretario del despacho de la Secretaría de Educación o que sean pertinentes al proceso de Inclusión Educativa que realiza la UAI.
Para el cumplimiento de estas funciones, el equipo interdisciplinario de la UAI desarrolla el proceso de valoración y caracterización de acuerdo a lineamientos del MEN (Decreto 366 de 2009) así:
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES PERMANENTES (Reportados en SIMAT
Anexo 6ºA)
POR CONDICION DE DISCAPACIDAD
1. HIPOACUSIA (DISCAPACIDAD SENSORIAL AUDITIVA)
2. SORDERA (DISCAPACIDAD SENSORIAL AUDITIVA)
3. BAJA VISION (DISCAPACIDAD SENSORIAL VISUAL)
4. CIEGOS (DISCAPACIDAD SENSORIAL VISUAL)
5. AUTISMO
6. PARALISIS CEREBRAL (DISCAPACIDAD MOTORA)
7. LESION NEUROMUSCULAR (DISCAPACIDAD MOTORA)
8. DEFICIT COGNITIVO
9. SINDROME DOWN
10. MULTIPLES
POR CAPACIDADES O TALENTOS EXCEPCIONALES
1. SUPERDOTADOS
2. TALENTO SUBJETIVO
3. TALENTO CIENTIFICO
4. TALENTO TECNOLOGICO
POR LAS CARACTERISTICAS DE LA POBLACION ESCOLAR EN LOS ESTABLECIMEINTOS EDUCATIVOS OFICIALES EN BARRANCABERMEJA, EL EQUIPO UAI APOYA LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES TRANSITORIAS (No reportadas en SIMAT) Y CARACTERIZADAS ENTRE OTRAS DE LA SIGUIENTE MANERA:
• Trastorno Déficit Atención e Hiperactividad
• Problemas de comportamiento: Trastorno negativita desafiante, conductas delictivas, otros
• Situaciones depresivas y de ansiedad
• Secuelas de Abuso Sexual
• Secuelas de Maltrato Infantil
• Traumas por situaciones de desplazamiento
• Dificultades marcadas del aprendizaje por deprivaciones socio culturales, socio
• económicas, psicoafectivas.
• Problemáticas de aprendizaje por dificultades marcadas de lenguaje (Disartrias,
• Dislalias)
Es importante aclarar que para determinar la condición de NEE permanente o transitoria, obligatoriamente se debe diligenciar el formato de anamnesis por el profesional que recepcionó el caso y se debe realizar la valoración interdisciplinaria de cada estudiante remitido (educación especial o psicopedagogía, psicología, fonoaudiología, psiquiatría, fisioterapia y terapia ocupacional, estas dos últimas si son requeridas), y de allí se establece el diagnóstico final de condición o no de NEE permanente o transitoria y este se toma como resultado de caracterización del estudiante, es decir la caracterización se define después de realizar irremplazablemente las valoraciones interdisciplinarias y la información completa del caracterizado se ingresa al formato de caracterización diseñado para tal fin por la UAI y si es NEE permanente se ingresa al SIMAT.
SE ACLARA QUE LA CARACTERIZACION ES RESULTADO DE LA APLICACIÓN
DE LAS DIFERENTES VALORACIONES INTERDISICPLINARIAS AL ESTUDIANTE
REMITIDO.
EQUIPO UAI-NEE
El retardo mental consiste en un funcionamiento intelectual por debajo del promedio, que se presenta junto con deficiencias de adaptación y se manifiesta durante el período de desarrollo. En realidad, para ser diagnosticado como retrasado mental, la persona tiene que tener ambos, un coeficiente intelectual significativamente bajo y problemas considerables en su adaptación a la vida diaria. Sin embargo, la mayoría de los niños pueden aprender muchas cosas y al llegar a adultos pueden vivir de una manera parcialmente independiente. Lo que es más importante, pueden disfrutar de la vida al igual que todo el mundo.
Se caracteriza por un funcionamiento inferior a la media, junto con limitaciones asociadas en dos o más de las habilidades adaptativas: comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio y trabajo. El retardo mental se manifiesta antes de los dieciocho años.
La limitación funcional en la discapacidad cognitiva implica disminución en procesos cognitivos tales como: evaluación, interpretación, observación, análisis, ordenamiento, clasificación, representación y memorización, y las habilidades y estilos de pensamiento, que determinan el desempeño y aprendizaje de una persona (niño, niña, joven, adulto) en las siguientes dimensiones: intelectual, adaptativa, socio-cultural y
física.
LAS DIFICULATDES DE APRENDIZAJE NO SE CONSIDERAN DISCAPACIDAD COGNITIVA, POR TAL MOTIVO LAS DISLEXIAS, DISGRAFIAS, DISCALCULIAS….ETC. NO SON DISCAPACIDADES COGNITIVAS.
ESTAMOS HABLANDO DE FUNCIONES COGNITIVAS COTIDIANAS QUE DEBEMOS REALIZAR TANTO SOCIAL Y ACADEMICAMENTE Y MIS FACULTADES NO ME LO PERMITEN…..
LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE NO INCAPACITAN EL APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE, POR LO CUAL NO SE PUEDEN CARACTERIZAR COMO DISCAPACIDAD COGNITVA.
PARA RECORDAR:
El concepto de integración supone que es el estudiante con NEE O CON CAPACIDADES DIFERENTES el que debe integrarse a la escuela, contando con las adecuaciones necesarias a su condición educativa, donde el concepto de escuela está definido como una Institución organizada para el niño/a típico.
El concepto de inclusión implica que es la Escuela la que está preparada para incluir a todo estudiante, considerando que la diversidad es una condición básica del ser humano. En esta nueva perspectiva, el estudiante se incluyera en un lugar preparado para él, respondiendo a sus necesidades educativas especiales. La escuela se define entonces, como un lugar para la diversidad.
PROGRAMA DE INCLUSION EDUCATIVA DE POBLACION CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
La Secretaría de Educación Municipal a través de la Unidad de Atención Integral UAI realiza la atención, apoyo y acompañamiento al proceso de inclusión educativa de estudiantes con NEE del Municipio de Barrancabermeja.
De acuerdo a los lineamientos de la Resolución 2565 de 2003 y del Decreto 366 de 2009 las atenciones se desarrollan en aras de disminuir o suprimir las barreras para el aprendizaje que presentan los estudiantes con NEE.
Por lo anterior la Unidad de Atención Integral UAI de la SEM de Barrancabermeja con su equipo interdisciplinario de base cumple con las siguientes funciones:
• Establecer procesos y procedimientos de comunicación permanente con los docentes de los diferentes niveles y grados de educación formal que atiendan estudiantes con discapacidad o con capacidades o con talentos excepcionales para garantizar la prestación del servicio educativo adecuado y pertinente.
• Participar en la revisión, ajuste, seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo Institucional (PEI) en lo que respecta a la inclusión de la población con discapacidad o con capacidades o con talentos excepcionales.
• Participar en los procesos de Autoevaluación Institucional y de la aplicación del índice de Inclusión.
• Participar en el diseño de propuestas de metodologías y didácticas de enseñanza y aprendizaje, flexibilización curricular e implementación de adecuaciones pertinentes, evaluación de logros y promoción, que sean avaladas por el consejo académico como guía para los docentes de grado y de área.
• Participar en los comités de calidad de las instituciones y centros educativos en aras de fortalecer la inclusión de las poblaciones en condición de vulnerabilidad.
• Participar en el desarrollo de actividades que se lleven a cabo en el establecimiento educativo relacionadas con caracterización de los estudiantes con discapacidad o con capacidades o con talentos excepcionales, la sensibilización de la comunidad escolar y la formación de docentes.
• Gestionar la conformación de redes de apoyo socio-familiares y culturales para promover las condiciones necesarias para el desarrollo de los procesos formativos y pedagógicos adelantados en los establecimientos educativos.
• Articular, intercambiar y compartir, experiencias, estrategias y experticia con otros establecimientos de educación formal, de educación superior y de educación para el trabajo y el desarrollo humano de la entidad territorial.
• Elaborar con los docentes de grado y de área los protocolos para ejecución, seguimiento y evaluación de las actividades que desarrollan con los estudiantes que presentan discapacidad o capacidades o talentos excepcionales y otras condiciones de vulnerabilidad y apoyar a estos docentes en la atención diferenciada cuando los estudiantes lo requieran.
• Presentar al rector o director rural los informes pertinentes de las actividades realizadas con docentes y con estudiantes con discapacidad o con capacidades o con talentos excepcionales o con otras condiciones de vulnerabilidad los resultados logrados con estos estudiantes, para determinar las propuestas de formación de los docentes, los ajustes organizacionales y el tipo de apoyos requeridos por los estudiantes que deben gestionarse con otros sectores o entidades especializadas.
• Remitir a los directivos de la Institución en la cual realiza sus apoyos pedagógicos, los resultados de la caracterización de sus estudiantes para que esta información sea ingresada al SIMAT, si así se determina.
• Participar en el consejo académico y en las comisiones de evaluación y promoción, cuando se traten temas que involucren estas poblaciones.
• Articular acciones con las instancias o entidades integrantes del Comité Municipal de Discapacidad en aras de fortalecer los procesos de inclusión social de la población con discapacidad.
• Desde el Comité Municipal de Discapacidad liderar y participar activamente en la realización de los procesos de formación que se gesten desde este, entre estos los Consejos Regionales de Discapacidad.
• Participar en las actividades interinstitucionales que se realicen con el Comité Municipal de Discapacidad y la Red Municipal de Discapacidad de Barrancabermeja, a través de las cuales se pretenda fortalecer los procesos de inclusión educativa y social.
• Concertar y liderar acciones puntuales a nivel municipal que fortalezcan los procesos se sensibilización, formación e información en el tema de NEE y sus áreas afines de la población en general, entre estos las Jornadas de NEE.
• Atender a la población que se presenta en la Secretaría de Educación y solicita asesoría o valoración para niños, niñas, jóvenes o adultos con NEE.
• Diseñar el protocolo de valoración y caracterización de los estudiantes con NEE para determinar la condición o no de NEE permanentes o transitorias.
• Hacer uso apropiado del protocolo de valoración y caracterización diseñado para determinar la condición de NEE permanentes o transitorios de los establecimientos educativos oficiales y población que recepcionada en la SEM.
• Utilizar de forma apropiada los diferentes formatos elaborados para el proceso de apoyo de la UAI en los establecimientos educativos oficiales, ajustados al sistema de gestión de calidad de la SEM.
• Concertar de acuerdo a los resultados de la valoraciones interdisciplinarias realizadas por el equipo interdisciplinario de la UAI las acciones respectivas al proceso de inclusión educativa y/ o social de la población atendida con las instituciones educativas oficiales y/o entidades aliadas a la Secretaría de Educación en cuanto al tema de inclusión.
• Facilitar planes de apoyo caseros o de aula pertinentes para padres o docentes de aquellos estudiantes con NEE que reciben apoyo de la UAI y así canalizar acciones puntuales y pedagógicas en aras de fortalecer la inclusión los estudiantes con condiciones de vulnerabilidad.
• Representar a la Secretaría de Educación como responsables del tema de Necesidades Educativas Especiales de este ente territorial a nivel municipal, regional y nacional en eventos, instancias o procesos pertinentes al tema.
• Atender a los estudiantes con condiciones de vulnerabilidad, discapacidad y capacidades o talentos excepcionales en las respectivas jornadas académicas de los mismos, facilitando los apoyos pedagógicos interdisciplinarios pertinentes.
• Realizar la atención de los estudiantes con NEE y otras problemáticas de aprendizaje de forma equitativa y en las diferentes jornadas escolares de las instituciones educativas oficiales del municipio de Barrancabermeja.
• Velar por el uso apropiado de los elementos de apoyo con los que se cuenta en los establecimientos educativos oficiales.
• Orientar a las instituciones del sector no oficial que soliciten a la Unidad de Atención Integral UAI o Secretaría de Educación información respecto al tema de Inclusión Educativa.
• Participación en las diferentes brigadas de apoyo interinstitucional que se realicen en el Municipio de Barrancabermeja y de las cuales haga parte el equipo UAI.
• Participar por delegación de la Secretaría de Educación en los Comités de: Municipal para la prevención y atención de las víctimas de abuso sexual, comité municipal contra el uso de sustancias psicoactivas, comité interinstitucional contra el trabajo infantil, Programa de Salud Sexual y Reproductiva y Construcción de Ciudadanía, etc.
• Remitir desde la Instituciones educativas y avalados por estas a los entes pertinentes los casos de estudiantes recepcionados por los profesionales de apoyo de la UAI, cuando se encuentren posibles evidencias de que los menores vienen siendo vulnerados en sus derechos y calidad de vida.
• Las demás que delegue el Secretario del despacho de la Secretaría de Educación o que sean pertinentes al proceso de Inclusión Educativa que realiza la UAI.
Para el cumplimiento de estas funciones, el equipo interdisciplinario de la UAI desarrolla el proceso de valoración y caracterización de acuerdo a lineamientos del MEN (Decreto 366 de 2009) así:
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES PERMANENTES (Reportados en SIMAT
Anexo 6ºA)
POR CONDICION DE DISCAPACIDAD
1. HIPOACUSIA (DISCAPACIDAD SENSORIAL AUDITIVA)
2. SORDERA (DISCAPACIDAD SENSORIAL AUDITIVA)
3. BAJA VISION (DISCAPACIDAD SENSORIAL VISUAL)
4. CIEGOS (DISCAPACIDAD SENSORIAL VISUAL)
5. AUTISMO
6. PARALISIS CEREBRAL (DISCAPACIDAD MOTORA)
7. LESION NEUROMUSCULAR (DISCAPACIDAD MOTORA)
8. DEFICIT COGNITIVO
9. SINDROME DOWN
10. MULTIPLES
POR CAPACIDADES O TALENTOS EXCEPCIONALES
1. SUPERDOTADOS
2. TALENTO SUBJETIVO
3. TALENTO CIENTIFICO
4. TALENTO TECNOLOGICO
POR LAS CARACTERISTICAS DE LA POBLACION ESCOLAR EN LOS ESTABLECIMEINTOS EDUCATIVOS OFICIALES EN BARRANCABERMEJA, EL EQUIPO UAI APOYA LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES TRANSITORIAS (No reportadas en SIMAT) Y CARACTERIZADAS ENTRE OTRAS DE LA SIGUIENTE MANERA:
• Trastorno Déficit Atención e Hiperactividad
• Problemas de comportamiento: Trastorno negativita desafiante, conductas delictivas, otros
• Situaciones depresivas y de ansiedad
• Secuelas de Abuso Sexual
• Secuelas de Maltrato Infantil
• Traumas por situaciones de desplazamiento
• Dificultades marcadas del aprendizaje por deprivaciones socio culturales, socio
• económicas, psicoafectivas.
• Problemáticas de aprendizaje por dificultades marcadas de lenguaje (Disartrias,
• Dislalias)
Es importante aclarar que para determinar la condición de NEE permanente o transitoria, obligatoriamente se debe diligenciar el formato de anamnesis por el profesional que recepcionó el caso y se debe realizar la valoración interdisciplinaria de cada estudiante remitido (educación especial o psicopedagogía, psicología, fonoaudiología, psiquiatría, fisioterapia y terapia ocupacional, estas dos últimas si son requeridas), y de allí se establece el diagnóstico final de condición o no de NEE permanente o transitoria y este se toma como resultado de caracterización del estudiante, es decir la caracterización se define después de realizar irremplazablemente las valoraciones interdisciplinarias y la información completa del caracterizado se ingresa al formato de caracterización diseñado para tal fin por la UAI y si es NEE permanente se ingresa al SIMAT.
SE ACLARA QUE LA CARACTERIZACION ES RESULTADO DE LA APLICACIÓN
DE LAS DIFERENTES VALORACIONES INTERDISICPLINARIAS AL ESTUDIANTE
REMITIDO.
EQUIPO UAI-NEE
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)